Reportaje a Adrián Fuertes, precandidato a gobernador
“Antes se me reían, ahora me agreden; signo de que algo está cambiando”, dijo en declaraciones a Análisis el actual intendente de Villaguay, Adrián Fuertes.
Durante todo el reportaje habló sin eufemismos, se mostró áspero y absolutamente convencido de que será el próximo gobernador, con Sergio Massa. Dijo que con Urribarri no dialoga desde que dejó el oficialismo y que hay funcionarios que tienen miedo de hablar con él. Dejó entrever aprietes sobre dirigentes de Villaguay y aludió nuevamente a la agresión que Allende ejerció sobre su mujer así como a los sindicalistas deshonestos, quienes entregan a sus trabajadores. Se metió de lleno en la interna de Paraná y criticó con dureza las gestiones de Halle, Solanas y Osuna. Aseguró que la provincia está mal económicamente, sobre todo desde el impuestazo, y que Massa recibirá un país dinamitado. Anunció asimismo que piensa reformar la Constitución Provincial para poner a los organismos de control en manos de la oposición y afirmó que no se arrepiente de nada de su militancia kirchnerista. Finalmente, cargado de euforia, advirtió que ya tiene un piso del 25% de votos.
-¿Hablás con Urribarri?
-No, desde que soy candidato a gobernador.
-¿Tenés menos favores oficiales?
-Sí.
-¿Dónde se nota?
-Se nota en la obra pública comprometida que no se gestiona más.
-¿Y qué pasó con los teléfonos de los funcionarios? ¿Siguen sonando?
-Hablo habitualmente con funcionarios. Muchos son amigos personales de toda la vida, atender me atienden…
-Pero no te dan respuestas.
-No, no. Tampoco es que estoy pidiendo mucho, por eso de que cuando uno está en otro espacio hay una mala costumbre de retacear recursos. Y la verdad es que es fruto de algo que hay que cambiar de fondo, como es la distribución equitativa de los recursos, tanto del poder central hacia las provincias como de éstas a los municipios.
-¿Los funcionarios tienen miedo de hablar con vos?, ¿te piden que no hagas públicas las charlas?
-Algunos sí. Tampoco yo hago público lo que hablo, ni los entrego.
-¿Cuándo te diste cuenta de que el kirchnerismo dejó de ser tu patria chica y pasó a ser la peste?
-No, no, yo nunca dije que fuera la peste…
-Pero pasaste a ser muy crítico.
-Creo que hay muchísimas cosas buenas que mantener, que tienen que ver con la inclusión, con los programas sociales, con la equidad social. Simplemente sucedió que todos los pilares que hacían que, no sólo yo sino un montón de argentinos, dieran un triunfo histórico al kirchnerismo, no existían más. Creo que se dio, fundamentalmente, a partir de la muerte de Néstor Kirchner. Y tiene que ver con lo superávits gemelos, con una superacumulación de reservas en el Banco Central y también con la inflación, con la inseguridad y la corrupción. A nivel provincial, creo que el impuestazo marcó un no retorno. Y fundamentalmente hay una lucha -que la tienen ustedes en sus medios de comunicación permanentemente- que es la falta de participación y de democracia en el peronismo. Hoy, todos los compañeros de la provincia se enteran de determinadas cuestiones por los diarios y todavía hay diputados nacionales que nadie conoce, no tienen ni idea de quiénes son.
Hugo Remedi para Análisis Digital