22 enero, 2025 11:56 pm
Rectángulo Image

Se anticipan cambios en la justicia entrerriana

Aprobaron la creación de dos cámaras en lo contenciosos administrativo. Tras la aprobación en la Legislatura entrerriana de dos cámaras en lo contencioso administrativo para atender causas que antes resolvía el Superior Tribunal de Justicia (STJ), se anticipan cambios en los procesos judiciales.

Además, a las iniciativas del Parlamento se suma un proyecto impulsado por el Ejecutivo que propone que la recaudación en concepto de Tasa por Actuaciones Judiciales, sea administrada por el alto cuerpo. Por otro lado, se apunta a la digitalización de los expedientes. Si bien la implementación del nuevo Código Procesal Penal cambia drásticamente el sistema acusatorio, y viene demostrando una cierta agilidad en el movimiento de los expedientes. Pero en materia penal, el proyecto de máxima es “eliminar el expediente”. El proceso se llevaría adelante mediante la digitalización.

 

 

La reglamentación de mandatos constitucionales tras la Convención Constituyente de 2008 supone cambios en el funcionamiento de la Justicia. Todo apunta a mejorar el servicio. Básicamente a resolver con mayor celeridad los procesos.

En la Cámara de Diputados se aprobó una ley por las que se crean dos cámaras de contencioso administrativo. Estos organismos fueron pensados para resolver las acciones que se deduzcan por violación de un derecho subjetivo o de un interés legítimo regido por ley, decreto, reglamento, resolución, contrato, acto o cualquier otra disposición de carácter administrativo. En la actualidad, todos estos temas tienen como único lugar de resolución el Superior Tribunal de Justicia (STJ), quien debe expedirse con el voto de los nueve miembros.

En la norma, sin embargo, se estableció que el alto cuerpo “tendrá competencia originaria y exclusiva: en aquellos casos en que la acción se dirija contra los actos del STJ en ejercicio de la función administrativa”.

Una cámara tendrá asiento en Paraná y ejercerá su competencia en los departamentos Diamante, La Paz, Feliciano, Nogoyá, Victoria, Gualeguay y Federal. La otra se instalará en Concepción del Uruguay, con competencia en Concordia, Tala, San Salvador, Federación, Villaguay, Colón, Gualeguaychú e Islas del Ibicuy.

Otro de los avances producidos en los últimos días fue la ratificación de la creación de una cámara de Casación Penal que contará con dos salas: una con asiento en Paraná y la otra en Concordia. Estos cuerpos son quienes garantizan lo que en derecho se conoce como “la doble instancia”. Esto es el derecho de un enjuiciado a que su sentencia sea revisada por un organismo superior. Este derecho, hasta el momento, también lo resolvía el STJ, pero no en pleno sino la Sala Penal. Con esta iniciativa, la Justicia entrerriana gana una instancia en lo que sea materia penal al establecer el pleno del STJ como instancia extraordinaria y la Corte Suprema de Justicia de la Nación como una cuarta. Sin dudas, el Superior Tribunal sufrirá una importante oxigenación de casos.

Caja

En el ámbito parlamentario se avanza con un proyecto de ley que prevé que la recaudación en concepto de Tasa por Actuaciones Judiciales se destinará para remodelar, reparar y ampliar los bienes muebles e inmuebles del Poder Judicial. Por las actuaciones promovidas ante los órganos de la Justicia, se abonará una tasa única que será establecida en la ley impositiva. Las partes que intervengan en los juicios responden solidariamente por el pago de la tasa de justicia, la que se considera comprendida en las costas causídicas. Ese punto establecido en el artículo 250 del Código Fiscal de Entre Ríos abarca los alcances de la tasa por actuaciones judiciales.

El proyecto -que impulsó el Ejecutivo y que anteriormente lo había propuesto el ex vocal Juan Carlos Ardoy- prevé también que el dinero podrá ser utilizado para otros fines que serán determinados por el STJ.

La iniciativa -con media sanción en Diputados – establece precisamente que “las resoluciones que ordenaren el pago de la Tasa por Actuaciones Judiciales deberán cumplirse dentro de los 5 días hábiles siguientes a la notificación personal o por cédula de la parte obligada al pago”. Transcurrido ese término sin que se hubiere efectuado el pago, se incurrirá en mora automática, la cual habilitará al órgano jurisdiccional a la aplicación de un interés resarcitorio equivalente a la tasa activa del Banco Nación.

En Tribunales y en Casa de Gobierno -según supo El Diario- coinciden en que es un avance en lo que tanto se reclama como autarquía presupuestaria. La idea de que el gobierno del Poder Judicial maneje recursos evita negociaciones por fondos para cuestiones de funcionamiento.

Agilidad y expedientes digitales

La implementación del nuevo Código Procesal Penal, que cambia drásticamente el sistema acusatorio, viene demostrando una cierta agilidad en el movimiento de los expedientes, entre otras cosas por la incorporación de elementos como la mediación. Pero en materia penal, el proyecto de máxima es “eliminar el expediente”. Este proceso se llevaría adelante con la digitalización de los mismos.

En el Sexto Encuentro de Profesores de Derecho Penal, llevado a cabo el fin de semana pasado, se analizó en un panel el tema. Allí se habló del cambio de paradigma en la investigación que coloca a la oralidad como un megaprincipio, también aplicable en la pesquisa preparatoria como la única forma de darle plena vigencia al principio acusatorio consagrado en nuestra Constitución Nacional.

En las conclusiones de la jornada se dijo que “como crítica al sistema actual, no es posible aceptar la vigencia del expediente dentro del enjuiciamiento penal en razón de la necesidad de tener documentado todos los actos que realiza el investigador. Se investiga para armar un expediente y no una acusación y su prueba”. Para quienes piensan la digitalización existe el expediente porque aun se le asigna valor a su contenido, pero esto va en detrimento del juicio. “El mantenimiento del registro formalizado afecta la imparcialidad de imparcialidad del juez del debate”, dicen. El vocal del STJ, Carlos Chiara Díaz, adelantó que para fin de año se estaría implementando un sistema de digitalización.

Análisis Digital

× HOLA!