Se viene el IV Encuentro Internacional de Teatro
Del 1 al 16 de noviembre se realizará en nuestra ciudad una nueva edición del Encuentro Internacional de Teatro, el cuarto, ininterrumpidamente desde 2010, instaurando ya un clásico en la agenda cultural de la provincia.
La programación que acompañará esta edición 2013, contará con grupos de teatro de gran trayectoria internacional, en algunos casos multipremiados, que han recorrido distintos escenarios del mundo y que posibilitarán el intercambio cultural con el público de nuestra ciudad.
Desde la sala de teatro más antigua de la provincia de Entre Ríos, 1902-2013, destacaron que la intención es que este evento siga cobrando notoriedad e importancia año tras año, la misma que el propio público de Gualeguay se ocupó de destacar en su primera edición con más de 600 espectadores en sus cuatro funciones.
Del mismo modo, aseguraron que creen relevante el apoyo a los grupos independientes y el intercambio cultural que significa un aporte a la comunidad más que significativa, al tiempo que la posibilidad de tener en escena a actores internacionales de destacada trayectoria, visitando la sala más antigua de la Provincia de Entre Ríos, se traduce en un hecho relevante y destacado para el Teatro Italia y una experiencia única para el público de Gualeguay.
Por último, quienes forman parte de la Sociedad Italia se manifestaron orgullosos de poder concretar este Cuarto Encuentro, ya que creen con humildad que, una vez más, estan escribiendo las páginas de la historia cultural de este Teatro, lo que significa enorme responsabilidad.
Historia
En septiembre del año 2010, el Teatro Italia de Gualeguay realizó el Primer Encuentro Internacional de Teatro que este año tendrá su tercera edición. Para aquella oportunidad, se realizó un trabajo mancomunado entre distintos actores. Por un lado, quien propone traerlo a nuestra ciudad fue la Profesora Iris Pena (por entonces Secretaria de la Societá Italia). En dicha oportunidad se contactó con el grupo organizador del mismo: “Red Puentes” del grupo LA CUARTA PARED, los mismos que nuclean a elencos de teatro independiente de distintas partes del mundo en la ciudad de La Plata.
De inmediato se comenzó a trabajar denodadamente en pos de brindar un buen espectáculo. Allí se propuso que quienes concurrirían a nuestro Teatro Italia, fueran los elencos de : “La cuarta pared” con las obras: “Nuestra señora de las nubes” y “Nor Folk”; el Grupo “Faro Luciole” coproducción franco- española, con la obra “Con el rumor del paisaje”; el Grupo “La caracola errante” de Ecuador con la obra “Corre” y el grupo de Capital Federal auspiciado por el Instituto Nacional de Teatro, dirigido por Enrique Federman que representó “Perras”. Cabe acotar que las entradas a estos espectáculos de jerarquía son accesibles para que toda persona que guste del teatro pueda concurrir sin mayores inconvenientes.
Este encuentro internacional de teatro independiente contó con el apoyo y auspicio de la Secretaría de Cultura de la Provincia de Entre Ríos y de la Municipalidad de Gualeguay, como así también de numerosas personas que colaboraron económicamente para que esto fuera posible, y con el propio público que noche a noche se acercó a nuestra sala para apreciar las diferentes propuestas.
En el año 2011 se desarrolló con total éxito el Segundo Encuentro contando con grupos de Cap. Fed, La Plata, Cuba, El Salvador y Colombia. Tuvimos la posibilidad de conocer el teatro de otras partes del mundo, confraternizar con actores, directores y técnicos, compartir experiencias y aprender otras dramaturgias.
En 2012, redoblamos la apuesta y, durante el mes de septiembre, se realizó en nuestra Sala la Tercera Edición, en el que participaron grupos de Ecuador, Japón, Capital Federal, La Plata y Rep. Dominicana. En esa oportunidad, se presentaron las siguiente obras:
Ecuador: ¨De Shopping Chow¨ (grupo apertura), Japon: ¨Requiem for the Waters¨, Cap Fed: ¨Severino Di Giovanni¨, La Plata : ¨Bunkeval¨, República Dominicana : ¨Las vírgenes de galindo¨, Gualeguay :¨La Realidad No Tiene Que Ver Conmigo¨ 20:30 hs grupo Salida de Emergencia Joven Compañia Teatro Italia (grupo cierre).
Programa 2013
A continuación se presenta el programa del evento con información destaca sobre cada presentación.
1 de noviembre, 21:30 horas, Capital Federal, Cuarteto de Cuerdas Quillén
El Cuarteto de Cuerdas Quillén está integrado por un grupo de jóvenes mujeres que tienen como objetivo principal interpretar y difundir nuestra música popular argentina y latinoamericana, valorando y disfrutando de su riqueza y diversidad musical.
El espíritu de esta búsqueda surge de la necesidad de participar activamente en la construcción de nuestra identidad y en la descentralización de la cultura.
La particularidad de los sonidos que aportan los instrumentos de cuerdas resignifican nuestro patrimonio, aparece así un color distinto y adquiere una característica nueva conservando la esencia a través de la construcción y la elección de los arreglos.
El repertorio está formado por, piezas folclóricas, tangos y milongas, el aria (cantilena) de las bachianas brasileiras no. 5, Villa-lobos, Tres Piezas Criollas, Luis Gianneo entre otros.
Sus integrantes son Estefanía Aráoz de Lamadrid (violín), María Eugenia Amarilla (violín), Olga Kneeteman (viola) y Natalia Macera (violoncello).
2 de noviembre, 21:30 horas, Bolivia, Madame Aissata, la señora de las bodas, Grupo Simurg
Una mujer a quien se le dice “la señora de las bodas” es invitada de honor al matrimonio de dos jóvenes de estirpe noble de la ciudad de Bandiagara en el Malí. Su oficio es el de contadora y cantadora de leyendas y epopeyas de muchas gentes africanas. Su tarea es la de hablar a la pareja de novios y a todos los otros jóvenes invitados a la ceremonia, del significado profundo de la unión de la mujer con el hombre. Madame Aissata cumple esta tarea contando unas historias que terminan jugando un papel fundamental en lo que es aquí tradicionalmente la educación sentimental y sexual de los futuros esposos.
3 de noviembre, 20:30 horas, Italia, Pulcinella migrante al revés
Pulcinella entra en el teatro, que él toma por la oficina de migración donde por fin podrá obtener una regular “cedula de identidad” del Ecuador.
Ha salido de Nápoles por un destierro tan inesperado cuanto tragicómico.
Hablando en “espapolitano”, una lengua franca entre español, italiano y napolitano, perfectamente comprensible a los espectadores, el actor narra la que termina siendo una historia de la máscara de Pulcinella desde sus no bien comprobados orígenes históricos, hasta la actualidad.
En una travesía que recorre los siglos, este Pulcinella se encuentra con diversos personajes quienes marcan su destino y su decisión de dejar finalmente la tierra natal para cruzar el océano…
Risa, ternura y reflexión dramática son los ingredientes que Fiore Zulli ofrece a la atención de los espectadores con este su “Pulcinella migrante al revés”.
8 de noviembre, 21:30 horas, Gualeguay, La primera cena, Grupo Tespis
Una mujer sola decide sorprender a su nuevo amigo con una primera cena. Quizas los objetivos de los dos no sean los mismos ni la
satisfaccion de sus resultados tampoco. Es una obra corta de la dramaturga platense Roxana Aramburú.
9 de noviembre, 21:30 horas, República Dominicana, Las viajeras, Grupo Tibai Teatro
Cuatro dominicanas en la Argentina… El pago de un viaje, el frío, el tráfico de mujeres, las palabras, el cuerpo, las sábanas, el mismo sueño… Estas viajeras llegan para hablarnos de la dignidad, el racismo, el exilio, la violencia doméstica, la discriminación, la voracidad de la gran ciudad, la marginación, la negación familiar, la inocencia pueblerina, el desarraigo. Esta pieza, cuya temática es la situación desventurada de las mujeres dominicanas que viajan a la Argentina en busca de un futuro promisorio y, engañadas, caen en las redes de la explotación sexual, fue presentada en República Dominicana y Puerto Rico con extraordinario éxito de público y excelente acogida de la crítica. Es un espectáculo de una hora de duración donde una actriz viaja a través del tiempo y de la historia de cuatro mujeres: Yuberkis ( una campesina cibaeña), Reytania (una prostituta de San Cristóbal), Inés (una chica de clase media) y Elsa (una lavandera sureña). Ellas tienen sueños. Creen que viajando a la Argentina tendrán derecho a lo que su país le niega.
“LAS VIAJERAS” es un unipersonal, fruto de la investigación que María Isabel Bosch hiciera en Argentina cuando se desempeñaba como Agregada Cultural de la Embajada Dominicana en Buenos Aires. Participó en el II Festival Iberoamericano de Teatro Mar del Plata Cumbre de las Américas en octubre de 2006, obteniendo la premiación de ACTRIZ REVELACION, y en el I Festival Iberoamericano de Teatro de La Plata en octubre 2006, convirtiéndose en cierre oficial del Festival.
10 de noviembre, 20:30 horas, Colombia y España, Mi parce, Grupo Oca (Organismo Creativo de Artistas)
Mi parce, (término extraído de la jerga popular colombiana): significa colega, amigo incondicional. Una calle, un barrio, una ciudad, calientes de crimen, muerte, y corrupción. Allí los “Parceros” arriesgan sus vidas a cambio de quitar otras, oscuras épocas de narcotráfico y sicariato, hacen del término
“parce”, el símbolo de la fidelidad. Ella, es una joven a la que la rudeza de la
Vida la ha sorprendido tempranamente. Rebuscándose la vida donde sea, donde la ilegalidad se presenta como oportunidad. Ahora busca la salida en un laberinto en el que en cada esquina hay que mirar más de dos veces y a todos lados, para no ser encarado por otro disparo. Un instante donde el pasado y el futuro es estrangulado por el amargo presente. Los pensamientos, recuerdos, peligros, y suspiros, no vienen un orden para la protagonista. Un instante en el que ya no hay tiempo para llorar, en el que
la nostalgia se convierte en amenaza y donde la desgracia se deja atrás para volver a empezar. Ella no tiene tiempo para llorar, solo para salvarse, y sobrevivir.
15 de Noviembre, 21:30 horas, Gualeguay, 3 formas de decir 3, Grupo Jóven Compañía Teatro Italia Gualeguay
Tres amigas se reencuentran después de nueve años. Las tres fueron actrices y juntas hicieron una obra que no pueden olvidar. Una de ellas llega después de una larga temporada lejos del pueblo, y les propone volver a trabajar juntas. Pero así como la muerte es un fantasma adherido a cada cosa de la vida, señalando el próximo e inevitable final de todo, esa historia que representaron juntas se transformó en una mirada implacable sobre ellas mismas, una forma de encontrarse y desencontrarse con las otras. Y si bien conocerse demasiado tiende los puentes tranquilizadores de la complicidad y la confianza, también subraya los límites de la personalidad de cada una. Pero a veces un amigo (una amiga en este caso) puede ser el espacio, el sitio, el lugar, el donde caerse muerto.
3 (tres) es la segunda obra del Nuevo ciclo de obras breves en la Sala Chica del Teatro Italia. Esta comedia lleva ese título porque es la historia de tres mujeres, tres grandes amigas que se reencuentran después de nueve años sin verse. Estas amigas, también actrices, son Tamara Honigman, Gimena Correa Carboni y Sandra Bogado.
Un vino tinto ablanda las lenguas, y en unos minutos se reestablece entre ellas la confianza y la complicidad de los viejos tiempos. Empiezan a revivir fragmentos de una obra de teatro que hicieron juntas y que las marcó a fuego. Se cuentan secretos, deseos y miedos. Hablan de la muerte, pero no como de algo trágico, si no como de algo natural, que es parte de la vida, y que no necesariamente está exento de humor.
Las amigas hablan, actúan y cantan, como camaradas pasadas de copas.
Las acompañan tocando en vivo y amenizando la velada, Pía Taboada en flauta traversa y Valentín Cosso en guitarra.
3 (tres) es una creación colectiva del grupo Salida de Emergencia de la Joven Compañía del Teatro Italia. Segunda propuesta para el Ciclo de obras breves en la Sala chica, en este caso con mesas y sillas tipo café concert, y no con las clásicas filas de butacas.
La obra se trata de unas amigas en el living de una casa, las actrices muy cerca del público; la invitación es a compartir una velada. Sentirse a gusto, sentirse bien, sentirse como en casa, espiando las escenas desde adentro, siendo parte. La música suena en vivo, sin amplificar, se respira la temperatura de los instrumentos.
3 (tres) es el reencuentro de unas amigas íntimas que no se ven hace mucho tiempo. 3 (tres) es preámbulo de fiesta.
16 de noviembre, 20:00 horas, Ecuador, Cuentos de exilio, espera y muerte, Grupo Rayuela
Los diferentes gobiernos que atravesó Ecuador en la década del noventa y sus políticas neoliberales originaron una cifra record en exiliados, desplazados y desterrados. Miles de personas se vieron obligadas de recomenzar sus vidas en lugares inhóspitos, en países donde sufrieron el desarraigo y la indiferencia.
Cuentos de exilio, espera y muerte refleja de manera cómica y trágica los devenires que sufren aquellas personas que han sido afectadas por el exilio. Con relatos precisos y profundos los personajes se desenvuelven en un hálito nostálgico mágico y misterioso. Las historias se entrelazan con la danza y el cuerpo se transforma en testimonio crudo de esos sucesos. Logrando una mirada reflexiva sobre el destierro, los recuerdos y la memoria.
16 de noviembre, 22:00 horas, La Plata, Laberintos de Thanatos, Grupo La Cuarta Pared Argentina
Este trabajo indaga desde lo dramático la historia de un pintor, Juan Pablo Castel y su extraña relación afectiva con un personaje llamado María, girando en torno a las manías del perseguidor de lo inalcanzable.
En un clima paranoico de constantes dudas e inseguridades, Castel envuelto en un profundo pesimismo con respecto a la humanidad en general, cree encontrar en María a la única persona que lo salvará de su inmensa soledad.
El túnel es lo oscuro del alma, lo que el hombre pretende conocer como la verdad. Su vida es un paisaje de infelicidad que ejemplifica al hombre de este tiempo en estado agónico entre la razón y los sentimientos.
Utilizando la lógica como un matemático, va armando una verdad totalmente alejada de la realidad. La oscuridad, la desesperanza y la muerte lo conducen a destruir todo lo que se opone a su estructura de ser.
Su terquedad racionalista culmina en una secuencia absurda de hipótesis que lo llevan a la necesidad de matar a María, para así refrendar su posición.
Inspirada en la novela de ERNESTO SABATO, El Tunel.
Localidades
Desde la entidad informaron que los valores para las localidades son anticipadas a $40, el día de función a $50, el abono válido para las 9 funciones a $270 y los alumnos del Teatro Italia a $ 20, mientras que recordaron que las reservas pueden realizarse de lunes a viernes de 15 a 18 horas o llamando en el mismo horario al (03444) 42-6698 o por correo electrónico a teatroitaliagualeguay@gmail.com o por Facebook en la Fun Page Teatro Italia Gualeguay.
Gualeguay21