24 abril, 2025 4:41 am
Rectángulo Image

Según la UCA, en Argentina, 1 de cada 4 jóvenes de 18 a 24 años no estudia ni trabaja

Una investigación del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina, sobre la situación educativa y laboral de los jóvenes de 18 a 24 años en la Argentina urbana pre y post pandemia. Este estudio reveló, por un lado, que uno de cada cuatro jóvenes de 18 a 24 años no estudia ni trabaja, por otro, que más de la mitad de esos jóvenes se encuentran excluidos del sistema educativo, a pesar de que en el 2021 la escolarización de los jóvenes experimentó una mejora con respecto a años anteriores, y, también, que, en general, son las mujeres las más afectadas.

El objetivo de este estudio fue determinar las desigualdades crónicas que atraviesan los jóvenes argentinos según las diferencias de género, de acuerdo a la situación de pobreza de los hogares, y según el estrato socio ocupacional de los mismos.

Según este informe, durante la pandemia tuvo lugar una mejora en la situación educativa de los jóvenes de 18-24 años (al menos en cobertura), pero pasada la crisis, el déficit educativo empeoró con niveles todavía por sobre los registrados antes del COVID-19. De este modo, si bien la pandemia produjo una leve mejora en la escolarización de los jóvenes, a finales de 2021, sólo el 48,3 porciento de ellos estudiaba o ya había terminado sus estudios terciarios o universitarios, por lo que los excluidos del sistema educativo representaron, en 2021, más de 5 de cada 10 jóvenes.

Al mismo tiempo, este trabajo mostró que, sin muchos cambios por la crisis sanitaria, de manera persistente, entre 2017 a 2021, más del 25 porciento, 1 de cada 4 jóvenes, no estudió, ni trabajó de manera remunerada. En este renglón, el porcentaje de mujeres que no estudiaron, ni trabajaron de manera remunerada, ni buscaron empleo, aunque con relativa reducción postpandemia, duplicaron de manera estructural a sus pares varones: 20 porciento contra el 10 porciento, respectivamente, en 2021.

Sin embargo, el informe de la UCA resalta que es entre las mujeres donde tiene lugar la mayor escolarización o terminalidad educativa, ya que, en 2021, superó a los varones. Un 54,6 porciento de ellas terminó estudios terciarios, o continuaba estudiando secundario o terciario, mientras que de ellos solo el 42,1 porciento.

Por otro lado, el estudio en cuestión advierte que el porcentaje de jóvenes que no estudiaron y no trabajaron fue significativamente mayor en los estratos de obreros integrados y trabajadores marginales, con respecto a los estratos medio profesionales y medio no profesionales. Esta situación general no parece haber cambiado mucho con la pandemia, salvo un relativo agravamiento de esta situación de exclusión entre los jóvenes de estratos marginales. En ese segmento, más de 4 de cada 10 jóvenes sufrieron esta doble exclusión. 

Por último, de este informe se desprende que las mayores mejoras durante el período tuvieron lugar entre los jóvenes de hogares de clases medias profesionales, donde la tasa de exclusión cayó de 8,9 porciento a 2,4, mientras que el porcentaje de jóvenes que no estudiaron, ni trabajaron, ni buscaron trabajo, fue mayor en los estratos obrero integrado y trabajador marginal con respecto a los estratos medio profesionales y medio no profesionales. Tal es así que alrededor de 2 de cada 10 jóvenes, pertenecientes al estrato de trabajador integrado o de trabajadores marginales, no estudiaron, ni trabajaron, ni buscaron empleo, en 2021.

Conclusiones

Este trabajo del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA, al cabo de su desarrollo, enuncia las siguientes conclusiones:

1. A pesar de que en el 2021 la escolarización de los jóvenes experimentó una mejora con respecto a años anteriores, los jóvenes de 18 a 24 años excluidos del sistema educativo representaron a más de la mitad. Además, un cuarto de ellos no estudió, ni trabajó, por lo que son doblemente excluidos: de la educación y del mercado laboral.

2. En relación a la situación desigual de género, el porcentaje de mujeres que se encuentran doblemente excluidas, es decir que no trabajaron, ni estudiaron, es 10 puntos porcentuales mayor que sus pares varones.

3. Los jóvenes que no estudiaron, ni trabajaron, de los estratos obrero integrado y trabajador marginal, a pesar de no haber experimentado un agravamiento de esta situación en pandemia, son los que presentaron un mayor déficit, 45,5 porciento y 32,9 porciento respectivamente, a lo largo de todo el periodo analizado.

4. A pesar de haber disminuido su proporción en la post pandemia por la búsqueda de trabajo, alrededor de 2 de cada 10 jóvenes de hogares de estrato trabajador marginal no estudiaron, ni trabajaron, ni buscaron empleo, en el 2021.

Gualeguay21

× HOLA!