Toma estado parlamentario el proyecto de boleta única
En Diputados
Ingresa este miércoles y podría tener media sanción. D´Angelo exige que sea puesto en vigencia en forma perentoria, de modo que la primera experiencia a nivel provincial pueda llevarse a cabo el próximo 23 de octubre.
Este miércoles tomará estado parlamentario en Diputados el proyecto de ley de la diputada y candidata a gobernadora por el Frente Amplio Progresista, Ana D´Angelo, que propone el uso de la boleta sábana en octubre. El texto que lleva, además, la firma de otros bloques podría tener media sanción. La sesión será a las 10.
D´Angelo sostuvo en su propuesta que “avanzar hacia el régimen de boleta única importa una mejora sustancial de la calidad democrática porque le permite a la ciudadanía ejercer el derecho al voto de manera más simple, evitando distorsiones y picardías políticas que nuestro sistema electoral han permitido siempre sin que, hasta el momento, se lo haya intentado corregir”.
En los fundamentos del proyecto de ley, D´Angelo cita el caso de la provincia de Santa Fe, la primera en implementar este régimen exitosamente al aplicarlo en las elecciones primarias provinciales celebradas en el mes de mayo pasado y en las generales de junio. El proyecto de ley que cambió el régimen electoral santafesino fue obra del legislador Pablo Javkin quien abrevó en el original modelo australiano que, a su vez, fue tomado por varios países latinoamericanos.
La segunda provincia del país que utilizó el mismo sistema fue Córdoba en las elecciones del pasado domingo 7 de agosto.
“El proyecto que presentamos mediante esta iniciativa parte de una premisa simple: si el monopolio de las candidaturas políticas está en manos de los partidos, el Estado es quien debe asegurarle a la ciudadanía el derecho al voto en condiciones de absoluta igualdad”, argumenta la diputada.
Con el régimen de boleta única se garantiza el derecho a la participación y fiscalización automática e igualitaria a todas las fuerzas políticas que participan de la elección y se asegura, al mismo tiempo, que no falten boletas en ningún cuarto oscuro del país pues es el Estado el encargado de proveer en el mismo acto comicial un ejemplar a cada elector por cada una de las categorías electivas en juego.
“De esta manera, -advierte D´Angelo- se acaba toda posibilidad de fraude por la vía de la falta de boletas o de las maniobras que, habitualmente padece nuestra democracia, de sustracción de las mismas. También se despejará toda sombra de duda sobre la remisión o no de boletas a localidades del interior de la provincia que suelen denunciarse de manera reiterada”.
En este orden, subraya que “ciertamente, la puesta en práctica de este régimen evita el robo de boletas ya que no habrá más boletas diseminadas en las mesas dentro del cuarto oscuro (tal como estamos acostumbrados) al establecerse una mecánica según la cual el presidente de mesa es quien da en mano, una única boleta por categoría en disputa, al elector. El cuarto oscuro, entonces, se transforma en el lugar donde los ciudadanos ingresan a indicar con una marca de tinta indeleble el o los candidatos de su preferencia”.
En materia de beneficios que aporta el cambio propuesto, la diputada del GEN enfatiza que “se acaba también la impresión indiscriminada de boletas y el reparto previo por parte de punteros, volviendo más pareja y transparente la competencia política pues no todos los partidos políticos ostentan estructuras territorialmente extendidas y cantidades superlativas de militantes”.
En la fundamentación además plantea que “el denominado ´voto cadena´ –si es que alguna vez fue utilizado – quedará también fuera de juego al igual que el efecto arrastre de las denominadas ´boletas sábana´ a las que los argentinos estamos poco saludablemente acostumbrados. En efecto: al haber una boleta única por categoría en disputa la ciudadanía puede elegir a quien considere, por ejemplo, el mejor candidato a Presidente de la Nación de manera separada que al mejor candidato a Diputado de la Nación”.
La diputada D´Angelo destaca que “el régimen de boleta única le asegura a todos los partidos el estar representados aunque no cuenten con fiscales suficientes en todos y cada uno de los centros de votación del país”. Al respecto, explica que “es una clara nivelación democrática que pone en igualdad de condiciones a los partidos o fuerzas políticas mal denominadas ´chicos´ o en surgimiento, frente a los partidos cuantitativamente grandes con dilatada trayectoria y alcance territorial”.
El régimen propuesto evita, además, demoras, confusiones y búsquedas complicadas en el cuarto oscuro y para el escrutinio. Se hace, también, economía de papel y dinero ya que las boletas son impresas y certificadas por la Justicia Electoral calculando una por elector más algunas pocas más por si llegara a haber casos especiales en los que hicieren falta.
En casos de robo, hurto o pérdida del talonario de boletas únicas, éste será reemplazado por un talonario suplementario de igual diseño y con igual número de boletas donde se hará constar con caracteres visibles dicha condición.
El proyecto dispone que no se imprimirán más de un total de boletas únicas suplementarias equivalentes al 5 % de la cantidad de electores habilitados para votar, quedando los talonarios en poder exclusivamente de las juntas electorales las cuales los distribuirán en los casos que correspondan.
La diputada también pone énfasis en la practicidad que implica la boleta única. Al respecto, apunta que ya no habrá más ´corte de boleta´ porque en la misma papeleta uno podrá marcar, por ejemplo, a un candidato a Presidente de un partido, a un Intendente de otro y a un Senador o Diputado de otra agrupación. Se acabarán también las listas denominadas ´colectoras´ que tanto daño le han hecho a nuestra institucionalidad.
Con el objeto de graficar el cambio, la diputada indica que en la actualidad, al entrar al cuarto oscuro, el ciudadano se encuentra con decenas de boletas y cuesta mucho hallar a quién se quiere votar. En tanto, a partir de la aplicación de esta ley, uno llegará con el documento, el presidente de mesa entregará una boleta con todos los candidatos por categoría (a gobernador, intendente, diputados y senador provincial, además de la de concejal), se ingresará al cuarto oscuro y con una birome se marcará el candidato de preferencia, se doblará la papeleta y se la introducirá en la urna correspondiente a cada categoría.
En consecuencia, D´Angelo anticipa que el cuarto oscuro ya no representará una verdadera confusión de boletas sino un lugar donde ejercer el derecho a elegir con tranquilidad, un sitio donde marcar nuestras preferencias con sencillez y tranquilidad.
“Nuestra democracia, para afianzarse y ser cada vez más inclusiva, debe atreverse a mejorar sus instrumentos electorales. Mediante esta modificación propuesta a nuestra Ley Electoral, estaremos dando un gran paso hacia ello”.
La diputada, autora también de un proyecto presentado en 2009 para implementar el voto electrónico, sostiene que “nuestro Régimen Electoral necesita una reforma integral” y ratifica que “en lo personal pienso que el sistema de voto electrónico es superador”. No obstante, concluye que “avanzar aunque sea parcialmente y con la boleta única, constituye un avance significativo”.
RecintoNet