Una feria de educación que abre caminos

A lo largo de la jornada de hoy viernes, se celebró en Gualeguay la Feria de la Educación, ese espacio donde grupos de alumnos de las diferentes escuelas compiten con distintos trabajos de investigación. Se trata de un proyecto educativo que tiene como objetivo enriquecer la enseñanza mediante la indagación. Antes se llamaba Feria de Ciencias, y, hoy, con el cambio de título, parece ir más allá de los típicos tópicos científicos, incorporando ejemplos que invitan a la reflexión.
En el estadio del Centro de Educación Física N°2, Dr. Luis R. Mac Kay, de Gualeguay, se llevó a cabo hoy la instancia departamental de la Feria de la Educación 2023. De la misma participaron unas 35 escuelas, un centenar de docentes y más de 200 alumnos. Al recorrer la muestra se observaron trabajos de todo tipo, todos producto de la investigación con conclusiones sorprendentes, interesantes, y muchas útiles para la vida cotidiana.
Ahora bien, más allá de ese típico formato, compartido con las ferias de ciencias de otrora, en ésta se encontraron atractivas temáticas, o problemáticas, que salieron del patrón usual abordando cuestiones más trascendentes. Ejemplos:
Jóvenes para emprender
El trabajo de un grupo de alumnas de General Galarza abordó la inquietud de estudiantes de los últimos años, los cuales están interesados en emprender actividades económicas. De este modo, investigaron un universo de alumnos y concluyeron que los jóvenes necesitan formalidad y soporte de todo tipo.
El acceso a la información
Un grupo de alumnos de Gualeguay se interesó en la forma en que se accedía a la información cien años atrás, y, para ello, abordó la historia local en cuanto a medios de comunicación, recordando los primeros diarios, la radio popular, y el aporte de la biblioteca.
La historia a través del cine
Por su parte, alumnos de la Unidad Penal local abordaron el acceso actual a la información, como forma de aprendizaje, a través de programas de televisión y películas. En ese sentido, los alumnos destacaron estos medios como una forma accesible de conocer historia, ciencia, tecnología, etcétera.
El viaje de la Seño
La apuesta de los alumnos de Aldea Asunción se concentró en el impacto que tiene en ellos mismos el cambio recurrente de docentes. En la investigación, los chicos encontraron que al no consolidar el vínculo con la figura educadora, los educandos ven afectados sus procesos de aprendizaje.
La cuna de artistas
Por último, la inquietud de alumnos de la educación privada local plantearon el acceso del alumnado al mundo artístico de su ciudad, y se preguntaron cómo y qué hacer para poder conocer vida y obra de actores culturales, contemporáneos o no, de su sociedad.
Conclusión
Estos ejemplos, aparte de demostrar la existencia de expectativas y demandas diferentes entre el alumnado, abre un camino a recorrer en cuanto al abordaje e incorporación de conocimientos no incluidos en el programa convencional.
Por ejemplo, con estos trabajos de indagación, los alumnos pueden aprender sobre su historia y su cultura, sobre como acceder a la información y a la formación, sobre como resolver problemas, y hasta como aplicar la aún pendiente inteligencia emocional y evitar conflictos.
En definitiva, estas Ferias de Educación, mas aún si se redimensionaran en instancias internas en cada escuela, significan una rica oportunidad de incorporar conocimientos distintos, nuevos y más útiles al alumnado, la cual no debería ser desaprovechada.
Norman Robson para Gualeguay21