28 abril, 2025 3:07 am
Rectángulo Image

Pequeña reseña histórica del periodismo

Según lo que surge de recorrer la historia de la humanidad, la tarea de informar a los ciudadanos es tan antigua como lo son las civilizaciones egipcias, persas o griegas.

BLANCO-NEGRO

La diferencia radicó siempre en la difusión de la información, ya que, en los orígenes, esta se transmitió oralmente, hasta la llegada de los manuscritos en arcilla, papiros, pergaminos y, por último, papel.
En este contexto, un periodismo más formal nace en Roma con el Acta Diurna, en tiempos de Julio Cesar, publicación manuscrita que representa el antecedente más lejano de información pública.
Más tarde, en la Edad Media, se restauró la difusión oral de la información en la voz de los juglares, quienes animaban las noticias con cantos, relatos épicos y míticas leyendas.
Ahora bien, la historia del periodismo tuvo un antes y un después a partir de la invención de la imprenta, de parte del herrero Johann Gutenberg, quien utilizó el hierro inspirado en los moldes de arcilla de los romanos y las piezas de porcelana de los chinos en el siglo XI.
De este modo, en 1452, Gutenberg inició la impresión de 150 Biblias de 42 líneas, hecho que significa el inicio de la Edad de la Imprenta, mientras que, cinco años más tarde, comenzó a editarse el primer diario impreso: el Nurenberg Zeitung.
Siglos después, en el 1600, el periodismo llegó a su auge, de la mano del Frankfurten Journal, de la Gazzeta italiana y la Gaceta en Madrid, periódicos que, todavía, eran muy caros y exclusivos.
Más tarde, entre los siglos XVIII y XIX, el poder del periodismo fue descubierto por la política, la cual terminó provocando, en el 1800, que el periodismo se convirtiera en un negocio, de la mano de Joseph Pulitzer y William Randolph Hearst. Fue a fines de ese siglo que se incorporaron a los diarios, con singular éxito, las fotografías.
A esa altura de la historia, y ya difundida la actividad a lo ancho del globo, con el siglo XX aparecen las agencias, encargadas de colectar información y distribuirla a los diarios, mientras que a mediados de ese mismo siglo aparecen la radio y la televisión, las que se potencian a partir de las transmisiones vía satélite.
Pero es con el nuevo milenio que la historia del periodismo tiene un nuevo antes y después. La era digital, a partir de Internet y las redes sociales, revoluciona la actividad con información de todo tipo y origen, de todo el mundo, y en tiempo real.
Vale destacar que, mientras escribo y publico esto desde mi celular, en la cama, poniéndolo al alcance de miles y miles de seguidores, esta revolución digital aún está en pleno desarrollo, haciendo imposible dimensionar donde, como o cuando terminará.
Norman Robson para Gualeguay21

× HOLA!