CEER: Una radiografía del empleo en la provincia de Entre Ríos

Días pasados, el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales, del Consejo Empresario de Entre Ríos, difundió un monitoreo del empleo provincial a junio de 2024. El trabajo aborda la evolución respecto del año anterior tanto del empleo privado como del público, y por actividad; compara estos guarismos con los de las provincias hermanas de la Región Centro, Santa Fe y Córdoba; y analiza la participación del género femenino en ambos sectores. Por último, el informe distingue la conformación del empleo privado en los distintos departamentos, entre los que se encuentra Gualeguay.
Según los datos recabados en un estudio realizado por el IIES del CEER, en junio de 2024, había en la provincia 134.538 empleados asalariados formales privados, un 4 porciento menos que en junio del año pasado, mientras que los empleados públicos provinciales, eran 90.295, un 1,4 porciento menos. En terminos de empleos, esto significa que, a mediados de año, la ocupación formal había caído en más de 5 mil empleos privados y en unos 1300 públicos. En otros términos, Entre Ríos tenía en junio unos 94 asalariados privados y 63 públicos cada mil habitantes.
En comparación con las otras dos provincias de la Región Centro, en éstas el empleo asalariado privado cayó 2,6 en Santa Fe y 2,4 en Córdoba, quedando de una y otra en 139 y 132 empleados cada mil, respectivamente. En lo que se refiere a los empleados públicos, Santa Fe tenía 43 cada mil habitantes y Córdoba solo 33.
Por otro lado, el último dato disponible de empleo asalariado privado por rama de actividad muestra que, en el cuarto trimestre del 2023, los cuatro sectores con mayor cantidad de puestos de trabajo sufrieron diversas variaciones. El comercio por mayor y menor cayó un 7 porciento y agricultura, ganadería, caza y silvicultura un 3 porciento, mientras que la industria manufacturera creció apenas en un 1 porciento y la educación un 3 porciento.
Respecto del género, el informe destaca una participación muy desproporcionada en el mercado laboral provincial, con menos mujeres que varones, lo cual expone las restricciones que enfrentan las primeras para insertarse en empleos formales de empresas privadas. Ésto se atenúa un poco en el sector público, donde existe una mayor participación de las mujeres, en particular en los servicios de educación, salud y servicios sociales.
En lo que respecta al departamento Gualeguay, ésta jurisdicción registró en junio un total de 5.672 empleados privados, a la vez que sufrió guarismos similares a los del resto de la provincia. Por otro lado, la distribución del empleo en el departamento es la siguiente: un 32 porciento en la industria manufacturera, principalmente en las cadenas de la carne vacuna y aviar; un 25 porciento en los servicios, con la educación y la salud a la cabeza; un 18 porciento en el comercio por mayor y por menor; un 15 porciento en la agricultura, caza, silvicultura y pesca, liderada por la actividad rural, y un 10 porciento en otros.
Por último, vale destacar que el informe fue desarrollado en base a datos del Indec, del Ministerio de Trabajo de la Nación Argentina, y de la Secretaría de Planeamiento y Gestión para el Desarrollo Productivo y de la Bioeconomía de la provincia de Entre Ríos.
Gualeguay21