26 marzo, 2025 10:04 pm
Rectángulo Image

Crece la preocupación por los remedios


“Hay faltantes en general. Por ejemplo, muchos medicamentos indicados para la gastroenteritis”, comentó a este medio un farmacéutico de la zona de Caballito.

“No hay un sólo sector en el que se consigan fácilmente medicamentos o productos. Para el usuario, mucho depende de que la farmacia los tenga en stock. Lo que no estamos recibiendo son las entregas de los nuevos pedidos para reponerlos”, añadió.
“Hay algunos productos que no fueron repuestos y por lo tanto no los tenemos en el inventario. Hay pedidos hechos pero desde los laboratorios no los envían y no sabemos cuándo lo van a hacer”, expuso otro farmacéutico de la provincia de Buenos Aires.
En simultáneo, los odontólogos de todo el país se vieron afectados por la abrupta suba del dólar.
Así lo hicieron saber desde la Sociedad Odontológica de La Plata (SOLP) y sus pares bonaerenses que -a través de un comunicado- manifestaron su preocupación por las “desmedidas” alzas en los precios de los materiales que utilizan estos profesionales.
Además, hay faltantes de insumos clave como por ejemplo la anestesia.
Según SOLP, dichos insumos odontológicos “comienzan a no tener precio certero o directamente desaparecen del mercado”.
Ocurre también que en el 80% de las prestaciones más requeridas se utilizan materiales importados que en los últimos días se encarecieron fuertemente, producto de la devaluación.
Dardo Pereira, presidente de la entidad, detalló los problemas con los que se encuentran los odontólogos a la hora de atender.
“La anestesia, por mencionar alguno de los insumos que se necesitan en los consultorios, subió aproximadamente un 25% y hoy la caja no baja de los $300. Los materiales de las restauraciones estéticas se han disparado. Hay productos para los que directamente no hay precio o no se consiguen”, aseveró.
El presidente del Colegio de Farmacéuticos de Tucumán, Fernando Esper, advirtió que el principal inconveniente de la actividad hoy es que -tras el aumento del dólar- los laboratorios y droguerías redujeron al mínimo las entregas de mercadería.
“Subieron fuerte los medicamentos, todavía no sabemos cuándo se detendrá este proceso, pero nuestro principal inconveniente hoy día es el desabastecimiento”, subrayó.
A la par del problema por las trabas a las importaciones, desde el sector relativizaron la presión del Gobierno sobre los laboratorios para retrotraer algunos precios “ya que tocan a los productos que se hacen mayormente en el país y, entonces, son los que menos aumentaron”.
En tanto, desde el Sindicato de Farmacéuticos y Bioquímicos culpan a los laboratorios por la disparada de los valores: “Los de marca se niegan a bajar sus precios porque gastan mucho en marketing y premios y regalos al médico que incrementan los productos”
Y agregan: “En tanto, la cámara que nuclea a los laboratorios genéricos (Capgen) sí aceptó incrementar sólo un 9 por ciento”.
“Los importados seguirán subiendo, tal como sucedió en los últimos meses en los que se dieron alzas de hasta un 50%. La consecuencia de ello es que las farmacias disponen de menos recursos para contar con esos productos, por lo que habrá más desabastecimiento y dificultades en la reposición”, aseguró Peretta, representante del gremio.
El dirigente explicó que “las prepagas demoran cada vez más los reintegros a las farmacias, por lo que los puntos de venta se quedan sin espalda financiera para pagar a las droguerías todo lo que necesitan”.
“OSDE o Swiss Medical, por ejemplo, tienen demoras de hasta 120 días en los reintegros siendo que siempre fueron un ‘relojito’ para afrontar esos compromisos. Esto afecta directamente la cadena de pagos”, precisó.
Y añadió que “lo que actualmente está siendo afrontado por cuenta y orden de los farmacéuticos representa hasta el 40% del valor de un producto. Incluso, hay prepagas que luego abonan con notas de crédito”.
¿Cuál es el argumento de estas firmas para justificar las demoras? “Las empresas responden que también tienen complicaciones para hacer sus pagos y que eso se debe a que por la inflación deben afrontar costos crecientes de funcionamiento”, precisó.
En coincidencia con Peretta, distintos colegios de farmacéuticos y cámaras de propietarios de farmacias advirtieron que, dada la lentitud de los reintegros, vienen teniendo grandes dificultades para reponer determinados medicamentos.
“Las farmacias no tienen tanto capital para reponer. Hoy se trabaja con capacidad limitada y bajísimo stock”, expresó un profesional del Colegio de Farmacéuticos de Salta.
A tono con sus dichos, Esper, del Colegio de Farmacéuticos de Tucumán, sostuvo que también “hoy se está dificultando contar con productos debido a que se facturó antes de que los laboratorios determinen el aumento de precios de los remedios”.
“Además, las droguerías no esperan a que las obras sociales liquiden a los farmacéuticos las prestaciones. A la semana o a los 10 días, si no entra el pago, dejan de entregar la mercadería”, concluyó.
iprofesional.com

× HOLA!