Energías Renovables para la Agricultura Familiar
La producción y el uso de energías alternativas y renovables es una necesidad actual y futura para el ser humano. Podemos definir a las energías renovables desde la Agricultura Familiar como aquellas fuentes inagotables que, a partir de tecnologías utilizadas para la captación y transformación, pueden ser introducidas y apropiadas, permitiendo innovar en la producción y/o transformación de las materias primas, y mejorar la calidad de vida de las familias en un marco de sustentabilidad con el medio ambiente.
La importancia de la Agricultura Familiar en Argentina esta dada por lo numeroso del mismo (en el NOA con un 80%, mas del 70% en el NEA y superior al 50% en las demás regiones), así como por su contribución en la producción de alimentos y la generación de empleo.
Los sectores rurales carecen en muchos casos del acceso y uso de energías que permitan producciones sustentables y condiciones de vida digna.
Algunos aspectos identificados en la problemática son:
Escaso acceso a fuentes de energía convencionales y tecnologías para utilización de alternativas por parte de los productores.
Faltan respuestas tecnológicas concretas para el sector de la AF
Hay escasa información que permitan caracterizar la demanda energética en los sistemas productivos.
Desde el INTA se implementa un proyecto que promueve el desarrollo de acciones que buscan resolver las necesidades en el uso de energías renovables a través de la generación, adaptación y difusión de tecnologías apropiadas.
Se combinan metodologías de enseñanza y aprendizaje y de investigación acción participativa en el terreno, para generar junto con los productores conocimientos, habilidades y confianza en la toma de decisiones que se ajusten a las condiciones agroecológicas, socioeconómicas y culturales de cada región.
Busca obtener tecnologías eficientes, adaptadas, validadas, rescatadas e innovadas para los productores familiares agrupados en territorios definidos y estrategias para el uso eficiente de la energía.
Avanzó en fortalecer y ampliar la red de energías renovables para el desarrollo rural, facilitar la integración de núcleos de referencia para el desarrollo y homologación de prototipos validados, la adaptación, difusión y multiplicación de tecnologías en base a las capacidades locales y la existencia de espacios demostrativos y de capacitación, así como la publicación en diferentes soportes y medios.
En áreas definidas por ejemplo se pueden mencionar:: generación de frio a partir de energía solar con pequeños productores cabriteros del Norte de Córdoba; el uso eficiente de cocinas a leñas con recuperación de humos para usos familiar y artesanal con familias de Corrientes; sistemas de secado solar de hortalizas con productores de Catamarca y Chaco, uso de biodigestores en sistemas productivos en escuelas rurales y productores familiares en Santa Fe y Buenos Aires, uso de colectores solares con familias urbanas y rurales en la región pampeana.
El uso eficiente de las energías y la aplicación de las renovables en forma distribuida y con equidad contribuirán a mejorar las condiciones de vida actuales y de las generaciones futuras.
Ing. Mg. Francisco Cardozo en especial para el PLAAC