Estudio sobre cómo se forman los maestros

Según surge del informe “Formación continua de los maestros de grado”, de Argentinos por la Educación, en base a las respuestas de los maestros a los cuestionarios del operativo Aprender de primaria 2023, los docentes piden mayor formación en alfabetización, educación inclusiva y tecnología. También se desprende que, a nivel nacional, el 97 porciento de los docentes realiza capacitaciones después de recibirse.
El documento analiza las principales temáticas, motivaciones e intereses de formación continua de los docentes a nivel nacional, a partir de los cuestionarios que respondieron los maestros de 6º grado de primaria en la prueba Aprender 2023. Por ejemplo, según los registros, tres de cada diez docentes continúan su formación con postítulos, diplomaturas y otras opciones académicas.
Este trabajo, realizado por Emmanuel Lista, experto en formación docente, junto a Eugenia Orlicki y Leyre Sáenz Guillén de Observatorio de Argentinos por la Educación, demuestra que, entre los docentes más jóvenes, la alfabetización figura como el tema de mayor interés, mientras que educación inclusiva y discapacidad, junto con uso pedagógico de las nuevas tecnologías, son las temáticas que más interesan a los maestros argentinos de primaria a la hora de buscar capacitaciones.
Cabe destacar que potenciar la formación docente, incluyendo la capacitación continua, es una de las 10 prioridades de la agenda educativa incluidas en el Acuerdo por la Educación presentado en 2024 por más de 200 expertos del ámbito educativo .
Algunos números
El 92,6 porciento de los maestros de grado cuentan con un profesorado como su formación inicial, mientras que el 58 porciento posee exclusivamente el título de profesor, es decir que no realizó formaciones adicionales en institutos de formación docente o en universidades. Entre los que sí continuaron, el 17 porciento declara haber realizado un postítulo, el 11,5 porciento cursó una diplomatura y el 8 porciento alcanzó una especialización.
A nivel nacional, solo el 3 porciento de los docentes declararon no haber realizado capacitaciones de perfeccionamiento en los últimos dos años. Estas cifras varían entre provincias: en Santa Fe, el 7 porciento no realizó capacitaciones, mientras que provincias como Chaco, Entre Ríos, Formosa, Misiones y Tucumán registran apenas un 1 porciento.
Las temáticas más recurrentes en las opciones de formación continua que eligen los docentes se refieren a cuestiones de Pedagogía general (como evaluación, currículum y procesos de aprendizaje), con una participación del 71 porciento entre los docentes con menos de 5 años de antigüedad y del 78 porciento para aquellos con entre 6 y más de 20 años de antigüedad.
Luego siguen las capacitaciones en Prácticas del Lenguaje/Lengua con un 62 porciento para los docentes de menos de 5 años de antigüedad y un 69 porciento para aquellos con entre 6 y 20 años y más de 20 años. En tercer lugar, figuran problemáticas socioeducativas para los docentes de menos de 5 años de antigüedad (58 porciento) y Matemática para aquellos entre 6 y 20 años y más de 20 años (61 y 63 porciento respectivamente). Más atrás quedan las temáticas vinculadas con Ciencias Naturales y Ciencias Sociales.
El informe encontró algunas diferencias entre los intereses formativos de los docentes según su antigüedad. En el grupo de menos de 5 años de antigüedad los principales intereses son: enseñanza de la lectura y escritura y alfabetización inicial (72 porciento) y educación inclusiva y discapacidad (71 porciento). En los docentes de entre 6 y 20 años de antigüedad y con más de 20 años de antigüedad, las tres temáticas más mencionadas coinciden: educación inclusiva y discapacidad (66 y 60 porciento), uso pedagógico de las TICs (61 y 59 porciento).
Gualeguay21