Rectángulo Image

Rectángulo Image

Rectángulo Image

15 octubre, 2025 10:29 pm
Rectángulo Image

La calidad del servicio de justicia se aborda en un libro

Justicia Corrupta

.
En Gualeguay, días pasados, se presentó el libro Justicia Corrupta, un trabajo periodístico de investigación que repasa la historia del servicio de justicia, en aquella ciudad, en este primer cuarto de siglo. Una obra desarrollada en 16 capítulos y 390 páginas, abordando en detalle más de medio centenar de casos, cada uno con sus crónicas y saldos. No es un análisis jurídico de la cuestión, sino una visión doméstica, propia de un ciudadano común en base a los elementos al alcance del público.

Se trata de un análisis de la realidad del servicio de justicia de Gualeguay en particular, y de Entre Ríos en general. En ese contexto, la obra recopila, luego de un escueto abordaje de algunos conceptos judiciales, más de medio centenar de hechos y procesos, y los desarrolla, en lenguaje coloquial, para que el lector pueda ponderar, por sÍ mismo, la calidad del servicio de justicia del que gozamos gualeyos y entrerrianos.

Así es como de destacan, entre los sonados casos abordados, la desaparición de Benvenuto y el crimen de Micaela, el fideicomiso de Ascar, la maratón de procesos contra Erro, múltiples homicidios, delitos de género y sexuales, chivos expiatorios, grandes robos y crimen organizado, para terminar abordando una serie de casos relevantes a nivel provincial, como Reggiardo, Fornerón, Goyeneche y otros.

El objetivo de este trabajo, según su propio autor, el periodista gualeyo Norman Robson, es desnudar la calidad del servicio judicial que sufren gualeyos y entrerrianos, en la convicción de que cualquier progreso de una sociedad resulta del orden y de la justicia imperantes, imperios éstos demasiado insuficientes en la nuestra, lo que redunda en postergación y en un alto grado de injusticia.

En otras palabras, Robson invita a tomar consciencia sobre la importancia de la Justicia para la sociedad, a la vez que propone que ésta se involucre en busca de un salto de calidad que corrija esta realidad de impotencia e incertidumbre naturalizadas.

Por último, en la contratapa del libro, el autor recuerda dos conceptos que ayudan a entender la filosofía de la obra. “Una injusticia hecha a un individuo es una amenaza a toda la sociedad”, de Montesquieu (Francia, 1689-1755), y “Permitir una injusticia es abrirle el camino a todas las que siguen”, de Willy Brandt (Alemania, 1913-1992).

Gualeguay21

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *