La realidad social entrerriana a partir del Censo 2022

El Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Consejo Empresario de Entre Ríos realizó un trabajo sobre la infraestructura pública básica para los hogares en base al Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas del año 2022, y analizó el acceso al agua potable y cloacas con conexión a red pública, la mortalidad infantil y la condición materna, y el desempeño escolar de los chicos en Entre Ríos.
En este trabajo, se puede observar la realidad provincial en términos del acceso al agua corriente y a las cloacas, del contexto de la natalidad y la maternidad, y de la situación educativa. Más allá que se trate de información del 2022, lo observado ofrece un panorama acabado sobre esos aspectos de la realidad entrerriana.
Agua corriente y cloaca
El Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas del año 2022 identifica 500.660 hogares en la provincia de Entre Ríos, de los cuales el 78 porciento tiene acceso a agua potable y cloacas de red, valor que supera la media nacional, donde del total de hogares del país, solo el 62 porciento cuenta con acceso a ambos servicios.
Vale destacar que, en este marco, un 10 porciento de los hogares posee acceso al agua de red, pero no a cloaca, y otro 10 porciento que dispone de acceso a cloaca, pero no al agua de red.
Si se compara con los datos del Censo del año 2010, se observa una mejora sustancial en materia sanitaria en la provincia, con un aumento en la cantidad de viviendas con agua y cloacas de red, proporción que coloca a la provincia mejor que Santa Fe y Córdoba.
Natalidad y maternidad
La tasa de natalidad en Entre Ríos es de 10,6 x 1000 habitantes, lo que implica que nacieron vivos 15.107 niños en la provincia en el año 2022, igualando a la media Argentina, la cual también es 10,6 cada mil. Pero, de estos 15.107 niños nacidos, se registró para el mismo año, la defunción de 163 niños antes de cumplir el primer año, lo que da lugar a una tasa de mortalidad infantil del 10,8 x 1000 nacidos vivos, cifra superior a la media nacional de 8,4 x1000 nacidos vivos.
Si se compara tomando como base el año 2011, se observa una baja en los fallecimientos antes del año, tanto en la provincia de Entre Ríos, como a nivel nacional, guarismo que se replica en la tasa de mortalidad infantil.
Por otro lado, el índice de mortalidad materna, es decir, la cantidad de madres que mueren en el trabajo de parto, o en un periodo próximo a este, en la provincia, en 2022, se registraron 4 muertes, que en términos de mortalidad materna refleja un valor de 2,6 cada 10.000 nacidos vivos, valor que se encuentra debajo de la media nacional, que registró un valor de 4 cada 10.000.
Por último, sobre la edad y nivel educativo de las madres, el informe indica que, del total de los 15.107 nacidos en Entre Ríos, el 9,6 porciento provino de madres menores de 20 años de edad, de las cuales 2,5 porciento (36) de éstas tienen menos de 15 años. En lo que respecta a su educación, del total de madres, el 44 porciento tiene educación inferior al secundario completo.
Comparando ésto con el año 2021, se observa una disminución en la tasa de las madres menores de 20 años, tanto a nivel nacional como provincial, y una caída en las que cuentan con educación inferior a la secundaria completa, mientras que, en relación con las provincias de la región Centro, Entre Ríos refleja valores cercanos al resto, con algunas diferencias en la tasa de mortalidad infantil, la cual es mayor, pese a ser menor la tasa de mortalidad materna.
Situación educativa
En lo que respecta al último concepto: la educación, en base a datos provistos por la Secretaria de Educación dependiente del Ministerio de Capital Humano de la Nación, el desempeño escolar de los niños y adolescentes a nivel regional muestra una mejora en el desempeño educativo de los jóvenes, tanto a nivel primario como a nivel secundario, con mejoras en la tasa de promoción, retraso y abandono.
Sin embargo, Entre Ríos cuenta con los peores valores en la mayoría de las categorías, no solo a nivel regional, sino también a nivel nacional. Si bien se observa una leve mejora en los índices de promoción, retraso y abandono, es destacable mencionar el deterioro en el rendimiento de los adolescentes en las Pruebas Aprender llevadas a cabo por la Secretaría de Educación.
Gualeguay21