17 enero, 2025 2:13 pm
Rectángulo Image

Las lluvias importantes llegarían a fin de mes o principios de octubre

Recién entonces se quebraría el actual período seco; Sólo la zona noreste de la provincia presenta reservas óptimas, mientras que desde Tala hacia Uruguay y las vecindades de Colón y Gualeguaychú se mantienen en valores adecuados.

Como decepcionantes calificó el Sistema de Información de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos (Siber) las lluvias caídas en la provincia el último fin de semana, lejos de los registros esperados luego de varias semanas sin precipitaciones.

 

“Durante gran parte de la semana pasada se observó una fuerte circulación del nor-noreste que permitió llegar al viernes con una atmósfera con buena carga de humedad. Bajo estas circunstancias, pueden considerarse decepcionantes las precipitaciones que finalmente se registraron en la mayor parte de los departamentos del centro-sur provincial”, señala el Siber en su último reporte dado a conocer ayer.

Sólo un área reducida del noreste de Gualeguay y de las vecindades de Gualeguaychú se adecuó a las expectativas generadas por la previsión. “Si bien el pronóstico fue acertado en cuanto a la concreción del evento, la mayor parte del centro-sur de la provincia quedó muy por debajo de ver satisfechas sus necesidades hídricas, fundamentalmente las áreas del sudoeste”, agrega el informe.

Hacia el norte, en tanto, los registros “evidencian un crecimiento marcado, lo cual reivindica la eficiencia del pronóstico en cuanto a los acumulados previstos. En resumen el evento fue bien anticipado, aunque sobreestimando la capacidad pluvial del centro para el sur”, admite.

En los informes de principio de agosto, “veíamos con preocupación el retroceso que las lluvias mostraban en el sur. Esto lo marcábamos como una extensión del comportamiento deficitario que mostraba el sur de Santa Fe. Lamentablemente esta situación no se ha corregido y a esta altura parece difícil que durante lo que resta del mes lo haga de manera significativa”, remarca el reporte bursátil.

En el extremo norte, en cambio, “sí se ha posicionado favorablemente como para tender a completar los valores que marca la estadística de septiembre”, añade.

El corto plazo no presenta ningún cambio en cuanto al patrón estable que impera en la región pampeana en general y en Entre Ríos en particular. “Posiblemente este extendido período seco recién se quiebre en las últimas jornadas del corriente mes o en las primeras de octubre. Por lo pronto puede esperarse que se sostengan los amaneceres frescos, con máximas confortables. O sea, ambiente primaveral pero lamentablemente, seco”, sintetiza el Siber.

No han sido de mucha ayuda para el sudoeste triguero, las mínimas precipitaciones medidas durante el viernes y sábado de la semana pasada. Por otra parte, es importante la recuperación en el norte, donde se evidencia que para que el balance crezca de la categoría escasa a la adecuada se necesitaba una oferta de agua del orden de los 50 milímetros. Donde esta marca no fue alcanzada, la mejora fue importante pero no recuperó en forma plena el perfil de suelo.

Desde Tala hacia Uruguay y las vecindades de Colón y Gualeguaychú, las reservas se mantuvieron en valores adecuados a pesar de que las lluvias fueron pobres (exceptuando la recuperación del noreste de Gualeguay). “Recordamos que esta zona tiene mejores antecedentes pluviales en la última parte del invierno y por consiguiente, mejor nivel de reserva de partida”, subraya el reporte.

La zona triguera del sur de Paraná, Diamante, Victoria y Nogoyá, “comienza a presentar un nivel de almacenaje comprometido. No resultaría demasiado extraño que algunos lotes comiencen a presentar plantas con el típico color amarillo en la base como indicador de falta de agua”, señala.

La situación de la zona triguera principal de Entre Ríos no es la misma que la del sur de Santa Fe, sin embargo no cuenta con margen como para enfrentar un comienzo de octubre seco. Para entonces la etapa de mayor demanda de agua deberá ser satisfecha para no perder rendimiento.

Por el momento, “puede verse como favorable que este período seco no viene acompañado por irrupciones de aire frío capaces de provocar heladas. Como decíamos previamente, se esperan enfriamientos que provoquen amaneceres frescos o fríos para la época, pero no con descensos térmicos rigurosos”, agrega el informa.

El Siber, finalmente, sostiene que este marco climático caracterizado por sectores con deficiencias pluviales “no debe ser asociado al fenómeno La Niña”.

La Voz

× HOLA!