Nuevo informe sobre la situación del trabajo infantil
El Barómetro de la Deuda Social de la Infancia – UCA – presentó un informe que aborda la temática del trabajo infantil en la Argentina urbana, titulado “Estado de situación del trabajo infanto juvenil”.
Dicho boletín ha sido desarrollado con base en los microdatos de la Encuesta de la Deuda Social Argentina, Programa del Observatorio de la Deuda Social Argentina (UCA). La iniciativa es desarrollada en alianza con Fundación Telefónica.
La investigación indica que:
El trabajo infantil y las actividades domésticas intensivas continúan siendo estrategias familiares defensivas que aún perduran en la Argentina, estrategias de sobrevivencia que son respuestas culturales frente a situaciones de pobreza y marginación estructural.
Entre 2010 y 2011, el porcentaje de niños/as (5 a 13 años) y adolescentes (14 a 17 años) urbanos que trabajan en actividades orientadas al mercado (trabajo infantil en sentido estricto) disminuyó levemente, pasó de 12,3% a 11,8%. Esta variación encubre un comportamiento dispar según la edad: en el mismo período el porcentaje de niños/as que trabajaron se redujo de 8,4% a 7,2% mientras que el de adolescentes se incrementó de 20,8% a 21,7%.
No se observan variaciones significativas en el porcentaje de niños/as y adolescentes que realizaron actividades domésticas intensivas, pasando de 7,6% en 2010 a 7,8% en 2011.
En el caso del 50% de niños/as y adolescentes que pertenecen a hogares de menor nivel socioeconómico, la propensión al trabajo pasó de 15,6% a 14,6% y en el de los del 50% superior pasó de 9,3% a 9%.
En 2011, la propensión a desarrollar actividades domésticas intensivas era 6% en niños varones y 9,6% en las mujeres. Según el estrato social de pertenencia, se observó que 11,6% de los de los chicos/as en el estrato social inferior y 4,2% en el superior desarrollaban este tipo de actividad.
Entre 2010 y 2011, se incrementó levemente (29% a 34,6%) el déficit educativo de los niños/as y adolescentes que trabajaron. En 2011, presentaron déficit educativo 34,6% de los niños/as y adolescentes que trabajaron y sólo lo presentaron 14,5% de los niños/as y adolescentes que no trabajaron.
Entre 2010 y 2011, la incidencia del trabajo en los niños/as (5 a 13 años) de los hogares con jefes desocupados o con subempleo inestable aumentó de 5,7% a 9,3%.
En 2011, trabajó 15,1% de los niños/as y adolescentes que habitaban hogares nucleares incompletos mientras que sólo lo hicieron 10,8% de los residentes en hogares nucleares completos.
En 2011, trabajó 18,2% de los niños/as y adolescentes que residían en hogares sin asistencia social, mientras que en los hogares que recibieron un plan social esta proporción fue de 13,3%, y de 7,7% en los que cobraron salario familiar o poseían altos ingresos.
Barómetro de la Deuda Social de la Infancia – UCA