17 enero, 2025 3:12 pm
Rectángulo Image

Proyectan mayor cantidad de horas en el aula

El titular de la cartera educativa subrayó que se planteará sumar más días de clase, para llegar a un ideal de 190, pero que también se trabajará para que los chicos estudien más horas. Sileoni espera una buena negociación paritaria.

El ministro de Educación, Alberto Sileoni, anticipó a Sala de Prensa que además de sumar más días de clase para el año que viene, también se buscará aumentar la cantidad de horas dentro del aula. Asimismo, se mostró optimista ante la llegada de las próximas negociaciones paritarias con los docentes.

 

 

“Justamente, en este 2011 vamos a empezar antes de que termine el año para ver si llegamos a febrero del año que viene con los resultados de una buena negociación”, enfatizó Sileoni al ser entrevistado por Sala de Prensa en su despacho del Palacio Sarmiento.

Respecto a las expectativas, el titular de la cartera educativa subrayó que se planteará sumar más días de clase, para llegar a un ideal de 190, pero que también se trabajará para que los chicos estudien más horas.

Por otra parte, garantizó también que el crecimiento socioeconómico del país se nota en las escuelas, dado que ya los alumnos con menos regularidad sólo por el comedor. Reconoció el rol inclusivo del plan Conectar Igualdad y dijo que aumentó la cantidad de egresados secundarios que eligen la carrera docente como su propio futuro.

Sala de Prensa:- ¿Cuál es hoy el cuadro de deserción escolar en la Argentina?

Alberto Sileoni: -La Argentina viene incrementando su matrícula en los últimos años. En el nivel primario, el país tiene una cobertura casi del 100%. Quizás comparando un censo con otro, en el nivel primario, hay una suerte de decrecimiento. Pero no es una voz de alarma, sino que es un dato demográfico.

Tenemos más problemas en el secundario, por eso el año pasado la presidenta Cristina Fernández de Kirchner lanzó una serie de medidas y así evitar que tengamos muchos chicos que comienzan la secundaria y no la terminan.

En ese sentido, tenemos una matrícula inicial que supera el 80% de los chicos, pero muchos de ellos abandonan. Lo hacen con dos actitudes: una que les permite seguir estando dentro del sistema educativo, porque dejan las escuelas de adolescentes pero van a otras de adultos; y la otra, que es el más preocupante, es la de los chicos que dejan la escuela y ‘se van a la esquina’, aunque hay muchos que se van a trabajar. Esto también es un aspecto interesante en el comportamiento de la matrícula en períodos de bonanza económica.

Para algunos chicos del secundario, sobre todo los que tienen más de 16 o 17 años, el mercado del trabajo es un desaliento para la escuela.

SdP: -¿Hay mayor inserción de los alumnos en las escuelas técnicas?

AS: -La verdad es que no son necesarias las escuelas técnicas si uno piensa en un país pequeño, de servicios, que tiene desalentada la industrialización. Pero, ahora, este país ha construido 140.000 Pymes; este país que tenía un 30 y pico por ciento de su capacidad industrial instalada en funcionamiento y ahora tiene más del 80. Es un país que ha vuelto a confiar en la producción de su gente. Es un modelo político que ha roto falsas disyuntivas. Lo dice la Presidenta cada vez que puede: la disyuntiva no es el campo o la industria, incluso ahora está hablando de industrializar el agro.

Tenemos récord de venta de automotores y de granos al exterior. En ese marco es muy necesaria la escuela técnica.

Por eso, bajo la presidencia de Néstor Kirchner, se pudo discutir y aprobar una ley técnico profesional, que ha aportado recursos a la educación técnica en la Argentina, que venía siendo una postrada, desalentada. La ley está vigente desde el año 2007 y sólo como un ejemplo, el año pasado, ha tenido 600 millones de pesos de presupuesto y este año 800 millones.

Sileoni precisó que, gracias a la normativa vigente, se atiende a las 1.300 escuelas técnicas de todo el país, a los centros de formación profesional, a los institutos superiores de formación técnica, con recursos para planes de mejora y equipamiento informático. Se atiende, también, a las más de 300 escuelas técnicas que están en ámbitos rurales, denominadas agrotécnicas.

“Hoy tenemos un 12 por ciento más de matrícula en las escuelas técnicas argentinas”, aseguró.

SdP: -Desde la crisis de 2001, las escuelas se convirtieron en un centro de atención primaria, en comedores, en contención psicológica por problemas familiares, ¿hay una capacitación para los maestros para que sepan encarar este tipo de problemáticas?

AS: -Sí. Hay, pero también felizmente ha cambiado el país. Ahí hay una clave fundamental: todavía sigue funcionando esa relación entre clima educativo y posibilidades económicas de la familia con desarrollo educativo de los chicos. Si la familia puede sostener a los chicos en la escuela, lo hacen. No hay padre que quiera que sus hijos dejen la escuela.

Hay menos chicos que van a la escuela por el comedor. Quedó claro que el destino de la escuela es el aula. Cada vez menos los docentes tienen que hacer tareas de asistentes social, de psicólogos. No digo que no ocurra, pero no tiene el impacto que sí tenía en 2001-2002 ante un Estado desvastado y una sociedad desalentada.

En las escuelas se vive otro clima. Hay mayor expectativa, los docentes tienen mejores condiciones de trabajo, se han construido muchísimas escuelas, cada vez hay menos fotocopias y más libros, cada vez hay más bibliotecas. Es muy impactante también ver la incorporación de la netbook. Los docentes tienen mejores salarios. Todas esas cosas permiten tener una expectativa más esperanzadora. La escuela tiene que ser una usina de esperanza y una invitación al futuro.

SdP: -Mencionó las netbooks que se entregan por el plan Conectar Igualdad. Por lo general, lo que se difunde son actos de entrega, pero ¿qué pasa luego? ¿Cómo avanzan estas nuevas tecnologías en los procesos de aprendizaje dentro del aula?

AS: -Se ha decidido que el programa Conectar Igualdad sea para la escuela pública y secundaria.

Hay otra responsabilidad del Estado. Porque no es sólo distribuir las netbook. Nos queda la tarea de darle sentido pedagógico mediante capacitación docente y a través de lo que es software educativo.

El funcionario dijo que las netbooks pueden contribuir a un pensamiento abstracto, a un modo de usarlas que tenga más que ver con los juegos que con el propósito pedagógico.

Para ello, explicó Sileoni que se realizan capacitaciones; se distribuyeron cinco millones de cuadernillos de todas las disciplinas, además de uno para las familias.

“No somos ingenuos. Estamos muy satisfechos con el trabajo hecho hasta ahora porque entregar 1.200.000 netbooks es una suma incomparable en cualquier lugar del mundo. Lo tenemos que seguir trabajando para que efectivamente esa tecnología sea muy bien utilizada, y estamos en condiciones de hacerlo”, precisó.

SdP: -Finalmente, y mirando hacia el año que viene, ¿qué perspectivas hay respecto de las negociaciones paritarias?

AS: -Evidentemente, tanto el Estado como las organizaciones, hemos aprendido. Formamos parte de un Gobierno que ha generado alrededor de dos mil escenarios de paritarias. Le hemos dado vida a las paritarias docentes.

El 2010 ha sido el año con mayor cantidad de días de clase de los últimos años en la Argentina, y 2011 se presenta aún mejor.

Este año tuvimos un solo conflicto fuerte en la provincia que tiene los salarios más altos, que es Santa Cruz, por lo que era un conflicto que escondía otras motivaciones políticas.

Hemos tenido unos problemas en Entre Ríos y, en estos días, hay otro en Santa Fe pero no por salarios, sino por algo relacionado con la jubilación.

Este año tuvimos una negociación muy interesante que la habíamos empezado en 2010 y la terminamos este año.

Justamente, en este 2011 vamos a empezar antes de que termine el año para ver si llegamos a febrero del año que viene con los resultados de una buena negociación. Porque queremos, para el año que viene, llevar el ciclo lectivo a 190 días. Queremos que todos los años haya más días. Esto lo vamos a hablar con los gremios.

SdP: -¿Cuál es el ideal de días?

AS: -Nosotros estamos pensando en la educación de los próximos diez años con 190, 195 días y con eso seríamos uno de los países más altos de la región. Porque no sólo hay que tener más días de clase, sino que lo que estamos programando es más horas de clase: escuelas que puedan tener una jornada extendida. A las escuelas que van los chicos más carecientes, más pobres, vamos a dotarles más horas de clase.

ElOnce

× HOLA!