Un balance del 2024 en la educación argentina

En 2024, desde el Observatorio de Argentinos por la Educación publicaron 21 informes en coautoría con expertos propios y de otras entidades, en distintas materias, para relevar el estado de la educación argentina. A continuación se detallan algunos de los datos clave que surgieron de esos trabajos. Escolaridad, performances, asistencias, financiamiento, etcétera. Un panorama que expone lo mucho que queda por hacer en educación.
Por ejemplo, uno de los trabajos, basado en el Índice de Resultados Escolares (IRE) de los estudiantes de primaria, basado en los resultados de las pruebas Aprender 2023, expuso que solo el 45 porciento de los estudiantes llega a sexto grado en el tiempo esperado y con los conocimientos suficientes en Lengua y Matemática.
En secundaria, otro informe, fundado en las evaluaciones internacionales PISA, arrojó que solo 22 de cada 100 chicos de 15 años transitan su escolaridad en tiempo y forma, En este índice, Argentina se ubica detrás de países como Chile y Uruguay.
En lo que se refiere a la asistencia, a partir de los cuestionarios de las pruebas Aprender, el Observatorio informó que 1 de cada 4 estudiantes tiene al menos 20 faltas por año en secundaria. El ausentismo es el principal problema para el proceso de enseñanza y aprendizaje, de acuerdo con los directores de las escuelas.
Por otro lado, un informe sobre las pruebas PISA 2022 expuso que los problemas de aprendizaje no solo afectan a los estudiantes de nivel socioeconómico bajo, sino que 3 de cada 10 alumnos argentinos de los sectores más favorecidos no alcanzan el nivel mínimo en Lectura.
De igual modo, también según las PISA 2022, solo 1 de cada 4 estudiantes argentinos de 15 años pudo resolver un ejercicio de regla de tres simple en Matemática. A nivel general, 7 de cada 10 alumnos argentinos no alcanzaron el nivel esperado en esta materia.
Otro trabajo concluyó que la natalidad cayó un 36 porciento entre 2014 y 2022, y que, en consecuencia, se espera que en los próximos años ingrese un 31 porciento menos de estudiantes al sistema educativo.
Por último, un análisis del financiamiento educativo mostró que, si bien en los últimos 40 años crecieron los fondos para la educación, la meta de inversión del 6 porciento del PBI (obligatoria por ley) solo se cumplió una vez y el incremento se destinó, en mayor medida, al nivel superior.
Gualeguay21