UNESCO lanzó programa para enfrentar la crisis climática

Frente a la crisis climática, la Asamblea General de las Naciones Unidas ha proclamado el período 2024-2033 como el Decenio Internacional de las Ciencias para el Desarrollo Sostenible. Coordinado por la UNESCO, este esfuerzo global busca acelerar la implementación de soluciones sostenibles a través de la cooperación científica y la participación activa de la sociedad civil.
Según Guillermo Anlló, especialista del Programa Regional de Políticas de Ciencia y Tecnología de la UNESCO, “es fundamental tomar conciencia de la urgencia del cambio climático y actuar de inmediato. Las soluciones deben basarse en el conocimiento científico, y este Decenio busca precisamente articular esfuerzos entre gobiernos, científicos y la sociedad para generar más y mejor ciencia que responda a los desafíos actuales”.
Durante el Foro CILAC 2024, celebrado los primeros días de diciembre en San Andrés, Colombia, se presentó oficialmente la estrategia del Decenio, subrayando la importancia de la ciencia abierta y el diálogo entre los actores sociales. Anlló destacó que la sociedad civil juega un rol clave como agente de cambio: “Los gobiernos pueden establecer leyes y regulaciones, pero son las comunidades las que deben modificar hábitos y aplicar las medidas necesarias para mitigar riesgos”.
Pese a la urgencia climática, la producción científica en áreas clave sigue siendo limitada. Anlló subrayó la necesidad de políticas públicas que prioricen estas áreas mediante instrumentos como subsidios, becas y programas de formación. Asimismo, enfatizó la importancia de la alfabetización científica para empoderar a las sociedades, fomentar el entendimiento del alcance de la ciencia y facilitar el diálogo entre científicos, tomadores de decisiones y ciudadanos.
“La alfabetización científica no solo acerca a la población al conocimiento, sino que fortalece su capacidad para interactuar con la comunidad científica y comprender las posibilidades y límites de la ciencia”, afirmó. Este enfoque es central en el Decenio y busca democratizar el acceso al conocimiento a través de la ciencia abierta.
El Decenio no solo busca involucrar a gobiernos y científicos, sino también a organizaciones de la sociedad civil, el sector privado y la comunidad académica. Entre sus objetivos se incluyen transformar los sistemas nacionales de ciencia, tecnología e innovación, producir conocimiento aplicable para acelerar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y promover un enfoque colaborativo para no dejar a nadie atrás.
El Foro CILAC 2024 continuará liderando este esfuerzo con mesas de diálogo, policy briefs y sesiones plenarias, destacando el rol de la ciencia en el desarrollo de naciones y el bienestar de las personas.
“Los desafíos globales de la Agenda 2030 demandan soluciones innovadoras basadas en ciencia y tecnología. Este Decenio es una oportunidad única para cerrar brechas y fortalecer la cooperación científica”, concluyó Anlló.
Gualeguay21