Premios Olimpia: discriminan al deportista paralímpico

El Premio Olimpia nació a mediados del siglo pasado como un reconocimiento al deportista más destacado del año. Al mismo tiempo comenzó en el mundo a reconocerse el deporte paralímpico, tanto fue creciendo que, en 1989, nació el Comité Paralímpico Internacional, el cual hoy reúne a 184 comités nacionales y cuatro federaciones. A pesar de todo eso, en la Argentina, el deportista paralímpico es menos que los demás deportistas.
Días pasados, se celebró una nueva edición de los premios Olimpia, el mayor reconocimiento al deportista argentino. En esta premiación, el Círculo de Periodistas Deportivos de Argentina cita y terna a los deportistas de alto rendimiento para premiarlos según su desempeño, pero a los paralímpicos apenas se les entrega una mención general, sin ser ternados ni nada. Ni siquiera se los invita formalmente.
Ante esta vergonzosa conducta, absolutamente discriminatoria, sino despreciativa, la atleta gualeya, Estefanía Ferrando, convocada al evento, decidió no asistir. Ella, que fue parte del equipo que participó en los Juegos de París 2024, el cual se trajo 2 medallas de oro, 3 de plata y 8 de bronce, decidió no ser parte de esa “fiesta” en abierto descontento.
En su cuenta personal, Estefanía compartió su legítimo sentir al respecto. “Una vez más, después de trabajar por la inclusión, y de llenarnos de discursos hermosos, ni siquiera se reconoce nuestra labor como deportistas”, se lamentó.
En el mismo sentido, la atleta manifestó su deseo para que en el año 2025 “las ternas no distingan entre Olímpicos y Paralímpicos, sino que sean desde la valoración por el trabajo que hacemos durante todo el año, y por todos los deportistas que representamos a la Argentina”.
La atleta gualeya tomó la iniciativa y dio así un ejemplo a seguir, el cual deberían imitar tanto todos los demás atletas y figuras ya premiadas, como ambos comités argentinos, el olímpico y el paralímpico, de forma que el deseo de Estefanía se materialice.
Norman Robson para Gualeguay21