Rectángulo Image

Rectángulo Image

Rectángulo Image

15 junio, 2025 5:24 am
Rectángulo Image

Ahora se impone un desarrollo responsable


Entrevista a Andrés Ricardo Schuschny, doctor en Economía (UBA) y Licenciado en Ciencias Físicas sobre los tiempos que corren y cambiar el concepto de desarrollo sostenible por el de desarrollo responsable.

BLANCO-NEGRO

-¿Estamos viviendo los últimos años del Capitalismo salvaje?
-No, creo que, a menos que opere una verdadera transformación cultural que permita mutar los modelos mentales o visiones de mundo de las personas, en particular de la elite, y que se logre trascender el perspectivismo egocéntrico hacia una mirada integral mundocéntrica, las raíces de la alienación consumista y depredadora en la que nos encontramos, tenderán a profundizarse. Desde una mirada optimista, mirada esta que suelo asumir en el terreno personal, suele considerarse a esta época como una nueva gloriosa era de oportunidades y posibilidades, de emprendimientos e innovaciones sociales que comienzan a tener una orientación más amigable con la sociedad y el medio ambiente. Todo ello resulta ser tremendamente positivo considerando el contexto de transformación que nos toca experimentar. Sin embargo, este “universo” de oportunidades que se abre trae consigo la oscura sombra de la precarización de las condiciones de trabajo de las mayorías. Estamos siendo testigos de una incipiente globalización y masificación de la tercerización. En parte, toda la cultura del emprendimiento, todo lo cool que trae aparejado como la tribalización o colectivización de la acción emprendedora, toda esa era de la colaboración sobre la que solemos predicar en los medios sociales, etc tiene como correlato negativo la creciente tendencia a la precarización laboral que asume la forma de freelancing. Es probable que en un futuro cercano, todas las personas sean lanzadas al mercado laboral a convertirse en startups vivientes, en emprendedores de sí mismos, en vendedores de una oferta cuya naturaleza es vender sus propios servicios de trabajo a un mercado dinámico, si, pero no menos precario. El gradiente de salvajismo del capitalismo que vendrá será pues creciente. Sumémosle a ello, el hecho de que muchas   profesiones están siendo sometidas a una automatización creciente, el futuro es un futuro con robots y dispositivos que generarán como subproducto la defunción de muchas actividades como son l@s auxiliares administrativos, el personal de oficina, el trabajo secretarial, l@s correctores de textos y traductores y tantas otras actividades otrora realizadas por seres humanos.
-¿Cómo describirías las sociedades en la era de las Redes?
-La Red no es una cosa, no es una entidad, no es una organización, no tiene propietarios, y nadie la mantiene por sí operativa. No hay nadie a cargo de la Red y nadie ordenó su construcción. Es tan vasta, tan multifacética, tan diversa que puede resultar inútil descifrar de qué se trata.  Colectivamente, representa el más grande y más ampliamente accesible depósito de información y entretenimiento de la historia. Es el sistema complejo más sofisticado que ha engendrado el ser humano. Y paradójicamente, simplemente, se trata de dispositivos conectados entre sí. La Red es viral, crece y se transforma en un enjambre, en una totalidad auto-regulada imposible de controlar, infecta todo lo que toca y lo que no toca. El orden y el caos de la realidad se generan a través de la interacción y la participación activa de todos quienes se han visto infectados por ella. La unidad básica de organización social y económica de la actualidad, no es ya la empresa, ni la familia, ni el Estado, sino la propia Red, que se constituye a partir de un gigantesco entramado inconmensurable de personas, grupos, organizaciones y cosas en interacción. El ciberespacio es la expresión más acabada de la diversidad humana en flujo de interacción. Estamos viviendo una transición en fase de aceleración. El futuro es un futuro multiconectado. No sólo un mundo de personas (parcialmente) conectadas “compitiendo” entre sí, sino de objetos conectados.
-Sobre la relación entre sustentabilidad y el ser humano, ¿de qué manera podemos mejorar ese vínculo?
-Hace poco publiqué un post en mi blog cuyo título era “Manifiesto por un desarrollo responsable”. En dicha publicación quería poner de manifiesto la necesidad de replantearnos el concepto de “desarrollo sostenible” y mutarlo a lo que denominé como “desarrollo responsable”. Si como seres humanos somos los sujetos activos y pasivos del desarrollo, y si tenemos la meta de promover genuinamente la sostenibilidad, más que de hablar de un “desarrollo ambientalmente sostenible” o de un “desarrollo sustentable”, conceptos libres de actores, deberíamos asumir como colectivo humano nuestro rol protagónico y por ello redefinir estos conceptos libres de sujeto y de compromisos personales y civilizatorios. Más que de niveles de sostenibilidad, deberíamos enfocarnos en los niveles de responsabilidad en la construcción del desarrollo. Porque a fin de cuentas, nosotros somos los verdaderos actores que engendramos y producimos el desarrollo y si no atendemos las esferas sociales, económicas, ambientales e institucionales, es porque no estamos promoviendo un verdadero “desarrollo integralmente responsable”.
-¿Nos podrías recomendar 3 libros que cualquier persona debería leer en estos momentos?
-El Manuscrito Voynich, The Ever-present Origin (Origen y presente) de Jean Gebser, Vigilar y Castigar de Michel Foucault, y I Am a Strange Loop de Douglas Hofstadter.
Nos cuenta Andres que se encuentra trabajando en temas vinculados a la eficiencia energética. “Mi actual labor consiste en promover en varios países de la región la construcción de bases de datos con indicadores que midan el desempeño de la eficiencia energética a niveles no sólo agregados sino también sectoriales. Por otro lado, estoy apoyando desde una perspectiva académica, la formación de la Transconsultora Crearquía (http://www.crearquia.com) cuya misión es promover procesos de transformación cultural en empresas, organizaciones y colectivos de todo tipo, a través de la capacitación y la promoción de procesos de aprendizaje organizacional.”
Revista Lima